viernes, 23 de julio de 2010

FORMAR NIÑOS LECTORES

Niños lectores, desafío para los colegios
Educación reportaje

Para saber si un niño comprende o no lo que

lee, hay fórmulas más atractivas que un típico
control de lectura. Esto ya lo tienen claro en el
colegio Francisco de Borja Echeverría, en Estación
Central.

María Isabel Jiménez, profesora de lenguaje de ese establecimiento, que es particular subvencionado, el año pasado estuvo a cargo de un Cuar to Básico y puso en marcha ideas novedosas para evaluar si sus alumnos entendían o no lo que habían leído.
"Una vez a la semana, ellos podían elegir un libro ilustrado de la biblioteca de la sala de clases. Leían por placer, nadie les iba a preguntar nada explica María Isabel-. Pero hay otros libros que los niños se llevaban a la casa y que se evaluaban una vez al mes. Aquí estamos hablando de un control mensual, que no tiene por qué ser simplemente una prueba donde el niño repita de memoria qué pasó en el libro".
Por ejemplo, esta profesora pedía a sus alumnos que diseñaran la portada de un diario gigante. Entonces, si un grupo de 5 alumnos leyó "La Abuelita Opalina", ese mismo grupo diseñaba un diario con noticias referentes a los personajes, con publicidad que tuviera relación con la época en que transcurría la historia. Además, desarrolló actividades individuales con los alumnos como hacer entrevistas a los personajes o escribir cartas a los autores de los libros.

El "Liceo Católico Atacama", de Copiapó, desde hace un año tiene en marcha un proyecto en Primero Básico, que busca incentivar el apoyo de los padres en la lectura.
Si se trata de entusiasmar a los niños con la lectura, el Liceo Católico Atacama ha puesto en marcha un proyecto innovador. Ruth Morales, coordinadora de Educación Básica, cuenta que se han preocupado de motivar a las familias para que sean un verdadero apoyo en un proceso tan trascendente como es el inicio en la lectura.

Durante agosto, organizan una celebración en la cual los niños leen poemas, los papás regalan a sus hijos un cuento con una dedicatoria y el Liceo premia a los alumnos por los avances que han logrado con un diploma.
"Se nota cuando un papá no apoya a su hijo con la lectura dice Ruth-. Aquí en general todos los alumnos tienen apoyo, pero cuando eso no ocurre inmediatamente nos damos cuenta. ¿Qué es lo que hacemos? Destinamos horas para refuerzo educativo, en donde trabajamos con grupos pequeños de 6 o de 8 niños. Es nuestra responsabilidad".
Además, cuando los niños están más firmes con la lectura, una profesora organizarepresentaciones donde los alumnos recitan pequeños diálogos. Todos los cuentostradicionales los han llevado a las tablas.

Profesores del colegio "República de Austria", en
Estación Central, reconocen que los alumnos
que comprenden lo que leen tienen mejor
rendimiento en otras asignaturas.

Elizabeth Costa, 26 años, está a cargo de un Segundo Básico en el colegio municipal República de Austria". El año pasado comenzó a trabajar estrategias de comprensión de lectura con sus ñiños y finalmente pudieron leer y entender cuentos como "El Sastrecillo Valiente", del escritor danés Hans Christian Andersen.

¿Cómo se las arregló esta profesora para lograr esto?
En primer lugar, implementó un sistema de lectura de cuentos en voz alta: todos los días
los niños tenían que andar con su cuento en la mochila y después de leer en clase, ella les hacía preguntas sobre qué final se imaginaban, por qué los personajes llegaron a esa situación de conflicto, qué se podría haber hecho para evitar ese conflicto.
Además, todas las mañanas, antes de comenzar cualquier asignatura, los estudiantes leían en silencio por 10 minutos un texto.
"Después conversábamos con ellos sobre qué es lo que entendieron, si les gustó o no, cómo lo podrían explicar con sus palabras dice Elizabeth-. Los profesores nos hemos dado cuenta que ahora entienden mejor las instrucciones, incluso antes de hacer un ejercicio de matemáticas".

MELISSA ARIAS,
Coordinadora de Programa de Lectura en Costa Rica:


"LOS PROFESORES MARCAN
LA DIFERENCIA"
Desde el 2002, esta maestra
ha contribuido a diseñar la
metodología del programa "Amigos
del Aprendizaje" (ADA), que está
en marcha en Costa Rica en seis
colegios de escasos recursos.

En Primero y Segundo Básico, ¿cómo han entusiasmado a los niños con la lectura?
La enseñanza típica en estos cursos suele ser muy mecánica, los niños son enseñados todos por igual, copiando desde la pizarra y sin acceso a literatura infantil entretenida.
Con el programa que pusimos en marcha en Costa Rica, llevamos a las aulas libros atractivos para los niños y, además, nos hemos preocupado de capacitar a los profesores.
Ellos son los agentes principales para que el programa tenga éxito, son los que marcan la diferencia.
¿Qué estrategias concretas han utilizado?
Las profesoras incorporan en sus horarios períodos de atención individualizada, especialmente para los alumnos que se encuentran en alto riesgo. Además, agrupan a los estudiantes de un curso según sus habilidades para que cada uno de ellos desarrolle actividades apropiadas para su nivel.

¿Es importante que los profesores compartan sus experiencias?
Absolutamente. Así lo hemos hecho para coordinar la articulación entre un año y otro.

¿Cómo se le puede mostrar a un niño que la lectura sirve para algo?
Esto es clave. Los alumnos pueden elaborar un cartel informativo a partir de lo leído, consultar enciclopedias, crear un cuento propio y luego compartirlo con un compañero para escribir un nuevo final.

¿Cómo se puede evaluar si los niños entendieron o no lo que han leído?
Ellos aprenden a resumir las ideas principales, a predecir qué va a ocurrir en el texto. Las
profesoras, mediante la observación y la onversación con los niños, se dan cuenta si comprendieron o no.


"Las familias que trabajan con los niños en la sala de
clase, toman consciencia del trabajo que realizan los
profesores"

¿Los padres han sido un apoyo?
Por supuesto. A nivel de Kinder, más de 245 familias han par ticipado en talleres interactivos con sus hijos. Estamos hablando de un promedio de participación del 77%.
Además, tanto en preescolar como en Primero Básico, las maestras han incorporado a familiares como "voluntarios", previamente entrenados, quienes participan semanalmente
en actividades de aula.

¿Y en Primero Básico?
Las familias también trabajan con los niños dentro de la sala de clase. Además, tal como ocurre en Kinder, al final de la jornada trabajan individualmente con niños en riesgo.

¿Qué logros concretos han tenido?
Los niños demuestran un mayor interésy capacidad en lenguaje, comunicación y pensamiento crítico.

¿Mejoraron notablemente sus aprendizajes?
A nivel preescolar, por ejemplo, el grupo de control comenzó el año con un 90% de alumnos con dificultades de lectura y riesgo de repitencia y terminó el año con un 67% en esa condición. En cambio, un 77% de los alumnos que participaron en el programa comenzó el año con riesgo y a fines de año sólo el 18% permanecía en esa condición.

¿Cu á l es el r e s u l t a do má s sorprendente?
Lo que más me llama la atención es que los alumnos que recibieron dos años seguidos de intervención, en Kinder y Primero Básico, terminaron el año comprendiendo mejor lo que habían leído. Esto señala la importancia del modelo que va a cerrar ADA el 2006: intervenir con alumnos comenzando a nivel preescolar y a lo largo del primer ciclo.

Extraído de Revista de Educación 2010
Rosita Navarrete G.
Coordinadora BiblioCRA
Viernes 23 de julio,2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario